Thursday, June 4, 2015

Resumen del artículo “El cerebro adicto” de la revista como vez de la UNAM


Conocimientos previos del tema,

Las adicciones que derivan en drogadicción de cualquier índole que van desde la farmacodependencia hasta el consumo de sustancias, son un conflicto social discutido en muchos sentidos, existen personas e incluso gobiernos que aprueban su consumo bajo el velo del tratamiento medicinal (“Algo que es cierto pero que encierra este conjunto a las personas que solo lo hacen por placer”) en contraposición tenemos los moralistas derechistas de estado o de ideología y todo el cuerpo religioso que siguiendo los mandamientos de tratados religiosos como los de la biblia cristiana determinan que el uso de sustancias para la alteración del ser original atentan en contra de la voluntad de sus ideas y creencias. La base real de este articulo evidencia que a pesar de las opiniones de derecha o de izquierda, existe un marco teórico basado en la investigación científica que demuestra que el uso de drogas deteriora en lo general la calidad de vida de las personas que las consumen.

Características y conocimientos sobre el autor.  Fuentes base,

Verónica Guerrero Mothelet es un docente reconocida de la UNAM con perfil de investigación científica en las áreas de la psicología, la biología, y la antropología general de la condición del ser humano.

Objetivo del texto,

Dar a conocer los diversos riesgos en los que incurren al ser adicto a alguna sustancia que altere el estado del cerebro.

Información contenida (análisis del texto),

La drogadicción al igual que otras definiciones patológicas se puede considerar como una enfermedad y puede solucionarse siguiendo un tratamiento.
Las adicciones hasta hace poco se solucionaban bajo la implementación de castigos, más sin embargo investigaciones recientes han revelado que la drogadicción presenta las mismas características de una enfermedad común.

Efectos de las sustancias:

Nicotina: Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.
Alcohol: Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.
Inhalables: Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.
Cocaína: Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.
La drogadicción comienza en las personas de la necesidad de sentir euforia lo que paulatinamente se convierte en adicción al hacer este estado del cerebro en un habito hasta convertirse en enfermedad. Cuando se usan las drogas de manera habitual el cerebro comienza a reorganizarse dañando o alterando de manera algunas de sus funciones, como las de la memoria, concentración, retención, etc.  Las drogas al ingresar al cerebro vía torrente sanguíneo interrumpen las diversas comunicaciones neuronales en el cerebro, impidiendo que este realice sus actividades de la manera adecuada. Cuando se consumen drogas se altera el tallo cerebral lo que paulatinamente puede derivar en hacer adicto a la persona que las consuma. La estructura de algunas drogas naturales son tan similares a los neurotransmisores que el cerebro las identifica como llamadas o reacciones propias del sistema lo que provoca confusión en el sistema.  Las drogas además cuando se emplean recurrentemente generan tolerancia orgánica en el cerebro lo que obliga a los drogadictos a consumir cada vez cantidades mayores de sustancias para lograr los mismos niveles de placer. Los drogadictos en una fase muy avanzada son propensos a desarrollar depresión crónica, psicosis y una versión alterada de la realidad lo que provoca desordenes sociales y de convivencia, son personas que tienden al aislamiento total de sus relaciones personales.
Existen factores genéticos en la sociedad del 40 al 60% del total de la población global que están más propensos a desarrollar adicción a alguna sustancia más sin embargo son los factores ambientales los que delimitan si una persona desarrollara adición o no.
La tendencia natural del organismo es la de consumir de manera obsesiva sustancias prohibidas de acuerdo a estudios de laboratorio practicadas en ratas estas prefieren 1000 : 1 veces la droga en lugar de la comida habitual, más sin embargo en el ámbito humano la vertiente limitante es el acceso y el control sobre los recursos que disponen las personas para acceder a la droga..
De acuerdo a las investigaciones de la Doctora Medina Mora es necesario implementar medidas de seguridad y raciocinio intelectual para evitar que los adolescentes tengan acceso a cualquier tipo de droga, pues se podido comprobar mediante el método científico que los daños que estas generar en los adolescentes es irreversible comparado con los drogadictos adultos.
Los alimentos y la ansiedad que deriva de la misma se puede catalogar como una droga obsesiva que deviene en enfermedades de la misma magnitud que las drogas tradicionales ya conocidas.
Las personas que padecen de alguna deficiencia o afección mental como la esquizofrenia o el trastorno de bipolaridad son más propensas a ser adictos a algún tipo de sustancias.

Conclusiones y evaluación crítica,

La drogadicción tiene severas consecuencias tanto orgánicas como sociales en tanto que generalmente la familia o el grupo cercano a un drogadicto se ve seriamente afectado por la conducta que deviene de los adictos. Más sin embargo es importante que la drogadicción tiene que ser abordada desde una perspectiva curable mediante un tratamiento médico y que siempre en todos los casos tiene solución. Cambiar el paradigma es lo necesario,  para tener un mejor entendimiento de la drogadicción.

Los problemas sociales, la desigualdad, la enfermedad mental, la tendencia genética y la pobreza son algunos de los factores que ayudan a desarrollar adicciones. El ambiente en el que se desarrollen las personas también es un factor de suma importancia ya que en los entorno donde la violencia es alta el riesgo de caer en una adicción es mucho mayor que en los que no viven violencia de cualquier tipo.

Monday, June 1, 2015

La sobreabundancia de información

¿De dónde surge el término?

Es el término en castellano que corresponde al “INFORMATION OVERLOAD” anglosajón y que se refiere a la intoxicación intelectual que produce el exceso de información. Alfons Cornella es el responsable de acuñar esta terminología para un fenómeno que está ya instalado en nuestras vidas.

¿Quién introdujo el término y a qué concepto refiere?

(1)  Alfons Cornella
(2)  La palabra define el exceso informacional, de intoxicación informacional, en la que tenemos más información de la que humanamente podemos procesas y como consecuencia surge la ansiedad o síndrome de fatiga. La infoxicación es un problema de nuestra sociedad y por tanto, también una gran fuente de oportunidades.

¿Cómo puede la sobreabundancia de información afectar nuestro rendimiento?

Demasiada información limita nuestra capacidad para comprender. Para procesar mucha información hay que saberla dominar. Sólo alguien que ha profundizado en una materia, que ha leído mucho sobre el tema, puede procesar rápidamente la información, sabe lo que es cierto de lo que es probablemente cierto y lo que es obviamente falso.

¿Cómo podríamos conseguir una mejora en nuestra productividad personal?
(1)  Tener en claro que la infoxicación y sus causas.
(2)  Aprender a combatirla
a.    Filtrando o curando los contenidos.

b.    De forma automatizada y sistematizada

Thursday, May 28, 2015

Mapa Mental del: Aprendizaje autónomo
*Figura 1.1 *Sierra Perez J. H. (2005)


Tuesday, May 19, 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Es una manera novedosa de estudiar mediante el empleo de las tecnologías de la información. Es una modalidad que presenta nuevos retos y desafíos al actual paradigma educativo. Es una modalidad de estudio donde el estudiante adquiere determinadas habilidades para estudiar a distancia mediante una computadora.
Evolución del aprendizaje en autodidacta a través del tiempo:
(1)    Enseñanza por correspondencia – surge  a finales del siglos XIX y principio XX
(2)    Enseñanza multimedia – surge en 1960, se apoyaba mediante el uso del teléfono, la televisión y diversos recursos audiovisuales.
(3)    Telemática – surge en 1970, está ligada a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se caracteriza por la inserción de medio educativos impulsados por el uso de medios extraíbles.
(4)    Enseñanza colaborativa – surge en 1990 y hasta ahora es el vórtice de la enseñanza a distancia.
De acuerdo a Ortiz 1998. Y Palacios Jiménez 2005. En un entorno virtual no existe lugar para el aprendizaje pasivo y dirigido, el cual podemos distinguir por la sumisión del estudiante ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor, sino que, a partir de la adquisición de nuevas habilidades tecnológicas el estudiante se convertirá en un agente activo de su propio aprendizaje. La enseñanza colaborativa basada en internet da lugar al surgimiento de la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes. Y que de acuerdo a Borges & Forés 2006. El estudiante en línea mantiene las pautas fundamentales en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucción docente.
Características del estudiante en línea:
(1)    Actitud Proactiva.
(2)    Compromiso con el propio aprendizaje.
(3)    Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
(4)    Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
(5)    Metas propias.
(6)    Aprendizaje autónomo y Autogestivo.
Retos de la educación en línea:
(1)    Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
(2)    Evitar memorizas y repetir el conocimiento.
(3)    Dejar atrás los entornos competitivos.
(4)    Gestionar y administrar mejor el tiempo.
(5)    Enriquecer las destrezas comunicativas.
El reto posiblemente de estudiar en línea es que el estudiante tendrá que convertirse en un alfabeta digital es decir conocer cuando hay una necesidad de información, identificando las necesidades de la información, trabajando con diversas fuentes y códigos de información, sabiendo manejar la sobrecarga de información y discriminando la calidad de las fuentes de información encontradas en otros repositorios.
Mitos sobre el aprendizaje en línea:
(1)    Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
(2)    No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información.
(3)    Como no me conocen físicamente, puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

En contraparte con el primer mito, hay quienes creen que estudiar en línea es difícil y muy complicado debido a que se debe ser un experto en tecnología, más sin embargo de acuerdo al avance paulatino de la carrera en modalidad abierta y a distancia el estudiante se irá dando cuenta de que estos mitos son totalmente falsos, ya que ser estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que permitan auto gestionar correctamente el aprendizaje.