Conocimientos previos del tema,
Las adicciones que derivan en
drogadicción de cualquier índole que van desde la farmacodependencia hasta el
consumo de sustancias, son un conflicto social discutido en muchos sentidos,
existen personas e incluso gobiernos que aprueban su consumo bajo el velo del
tratamiento medicinal (“Algo que es cierto pero que encierra este conjunto a
las personas que solo lo hacen por placer”) en contraposición tenemos los
moralistas derechistas de estado o de ideología y todo el cuerpo religioso que
siguiendo los mandamientos de tratados religiosos como los de la biblia
cristiana determinan que el uso de sustancias para la alteración del ser
original atentan en contra de la voluntad de sus ideas y creencias. La base
real de este articulo evidencia que a pesar de las opiniones de derecha o de
izquierda, existe un marco teórico basado en la investigación científica que
demuestra que el uso de drogas deteriora en lo general la calidad de vida de
las personas que las consumen.
Características y conocimientos sobre el autor. Fuentes base,
Verónica Guerrero Mothelet es un
docente reconocida de la UNAM con perfil de investigación científica en las
áreas de la psicología, la biología, y la antropología general de la condición
del ser humano.
Objetivo del texto,
Dar a conocer los diversos
riesgos en los que incurren al ser adicto a alguna sustancia que altere el
estado del cerebro.
Información contenida (análisis del texto),
La drogadicción al igual que
otras definiciones patológicas se puede considerar como una enfermedad y puede
solucionarse siguiendo un tratamiento.
Las adicciones hasta hace poco se
solucionaban bajo la implementación de castigos, más sin embargo
investigaciones recientes han revelado que la drogadicción presenta las mismas características
de una enfermedad común.
Efectos de las sustancias:
Nicotina: Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de
cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.
Alcohol: Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto
plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo
cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de
desarrollar psicosis en personas vulnerables.
Inhalables: Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el
corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.
Cocaína: Puede provocar graves consecuencias médicas
relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.
La drogadicción comienza en las
personas de la necesidad de sentir euforia lo que paulatinamente se convierte
en adicción al hacer este estado del cerebro en un habito hasta convertirse en
enfermedad. Cuando se usan las drogas de manera habitual el cerebro comienza a
reorganizarse dañando o alterando de manera algunas de sus funciones, como las
de la memoria, concentración, retención, etc.
Las drogas al ingresar al cerebro vía torrente sanguíneo interrumpen las
diversas comunicaciones neuronales en el cerebro, impidiendo que este realice
sus actividades de la manera adecuada. Cuando se consumen drogas se altera el
tallo cerebral lo que paulatinamente puede derivar en hacer adicto a la persona
que las consuma. La estructura de algunas drogas naturales son tan similares a
los neurotransmisores que el cerebro las identifica como llamadas o reacciones
propias del sistema lo que provoca confusión en el sistema. Las drogas además cuando se emplean
recurrentemente generan tolerancia orgánica en el cerebro lo que obliga a los
drogadictos a consumir cada vez cantidades mayores de sustancias para lograr
los mismos niveles de placer. Los drogadictos en una fase muy avanzada son
propensos a desarrollar depresión crónica, psicosis y una versión alterada de
la realidad lo que provoca desordenes sociales y de convivencia, son personas
que tienden al aislamiento total de sus relaciones personales.
Existen factores genéticos en la
sociedad del 40 al 60% del total de la población global que están más propensos
a desarrollar adicción a alguna sustancia más sin embargo son los factores
ambientales los que delimitan si una persona desarrollara adición o no.
La tendencia natural del
organismo es la de consumir de manera obsesiva sustancias prohibidas de acuerdo
a estudios de laboratorio practicadas en ratas estas prefieren 1000 : 1 veces
la droga en lugar de la comida habitual, más sin embargo en el ámbito humano la
vertiente limitante es el acceso y el control sobre los recursos que disponen
las personas para acceder a la droga..
De acuerdo a las investigaciones
de la Doctora Medina Mora es necesario implementar medidas de seguridad y raciocinio
intelectual para evitar que los adolescentes tengan acceso a cualquier tipo de
droga, pues se podido comprobar mediante el método científico que los daños que
estas generar en los adolescentes es irreversible comparado con los drogadictos
adultos.
Los alimentos y la ansiedad que
deriva de la misma se puede catalogar como una droga obsesiva que deviene en
enfermedades de la misma magnitud que las drogas tradicionales ya conocidas.
Las personas que padecen de
alguna deficiencia o afección mental como la esquizofrenia o el trastorno de
bipolaridad son más propensas a ser adictos a algún tipo de sustancias.
Conclusiones y evaluación crítica,
La drogadicción tiene severas
consecuencias tanto orgánicas como sociales en tanto que generalmente la
familia o el grupo cercano a un drogadicto se ve seriamente afectado por la
conducta que deviene de los adictos. Más sin embargo es importante que la
drogadicción tiene que ser abordada desde una perspectiva curable mediante un
tratamiento médico y que siempre en todos los casos tiene solución. Cambiar el
paradigma es lo necesario, para tener un
mejor entendimiento de la drogadicción.
Los problemas sociales, la
desigualdad, la enfermedad mental, la tendencia genética y la pobreza son
algunos de los factores que ayudan a desarrollar adicciones. El ambiente en el
que se desarrollen las personas también es un factor de suma importancia ya que
en los entorno donde la violencia es alta el riesgo de caer en una adicción es
mucho mayor que en los que no viven violencia de cualquier tipo.